Las pruebas de detección y las vacunas son importantes para el manejo de la salud de su hijo. Las pruebas de detección se realizan para detectar posibles trastornos o enfermedades en personas que no tienen ningún síntoma. El objetivo es detectar una enfermedad de manera temprana para poder hacer cambios en el estilo de vida y para que se pueda controlar de cerca al niño para reducir los riesgos de sufrir una enfermedad, o para detectarla a tiempo y poder tratarla de manera eficaz. Las pruebas de detección no se utilizan para diagnosticar. Se usan para decidir si necesita otros estudios. A continuación, verá pautas en relación con esos temas para niños y adolescentes de entre 2 y 18 años. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo para asegurarse de que esté al día con lo que necesita.
Entendemos que el género es un espectro. Es probable que usemos términos diferenciados en función del género para hablar sobre anatomía y riesgos de la salud. Use este cuadernillo/hoja informativa de la forma que mejor se adecue a usted y a su proveedor cuando conversen sobre su atención médica.
Prueba de detección
|
Quiénes la necesitan
|
Frecuencia
|
Infecciones por clamidia y por gonorrea
|
Mujeres sexualmente activas de 24 años o menos
|
Una vez al año
|
Niveles altos de plomo
|
Niños menores de 6 años
|
Pueden realizarse preguntas para identificar riesgos o análisis de sangre una vez al año
|
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
|
Todas las personas entre los 15 y los 65 años, y los jóvenes o adultos con mayor riesgo. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo
|
En los exámenes de rutina si tiene 15 años o más, o más joven si presenta riesgos
|
Obesidad
|
Evaluación del riesgo de obesidad para todos los pacientes
|
En los exámenes de rutina
|
Caries y otros problemas dentales
|
Todos los niños de este grupo de edad
|
Exámenes dentales cada 6 meses; suplementos de fluoruro desde los 6 meses hasta los 16 años si el agua de su zona tiene bajo contenido de fluoruro; debe aplicarse barniz fluorado cada 3 a 6 meses; los enjuagues con fluoruro pueden utilizarse en niños mayores de 6 años si se pueden enjuagar y escupir
|
Diabetes tipo 2 o prediabetes
|
Niños de 10 años o más que tengan sobrepeso u obesidad y que tengan 2 o más factores de riesgo para la diabetes
|
Cada 3 años
|
Presión arterial
|
Todos los niños de 3 años en adelante
|
Visita anual de control del niño sano
|
Problemas de la vista y de la audición
|
Todos los niños de este grupo de edad
|
Análisis de detección una vez entre los 3 y los 5 años, luego cada 3 años
|
Vacuna
|
Quiénes la necesitan
|
Frecuencia
|
DTaP (difteria, tétano, tos ferina)
|
Todos los niños menores a 7 años
|
Refuerzos entre los 4 y los 6 años
|
Tdap (tétano, difteria, tos ferina)
|
Todos los niños mayores a 7 años
|
Refuerzos entre los 11 y los 12 años
|
Varicela
|
Niños que no hayan tenido varicela
|
Refuerzos entre los 4 y los 6 años
|
Hepatitis A
|
Los niños en riesgo (hable con el proveedor de atención médica de su hijo) o los que no hayan recibido la vacuna a una edad más temprana
|
Deberían haber recibido todas las dosis de la vacuna para la edad de 2 años. De no ser así, pueden vacunarse en las visitas de rutina, y administrarse una segunda dosis al menos 6 meses después de la primera dosis
|
Hepatitis B
|
Los niños que no recibieron la vacuna a una edad más temprana
|
Serie de 3 dosis: la segunda dosis se administra 4 semanas después de la primera dosis y la dosis final se administra 16 semanas después de la primera dosis. Serie de 2 dosis: para los niños de entre 11 y 15 años; se aplica con una distancia de, al menos, 4 meses entre una dosis y la otra
|
Virus del papiloma humano (VPH)
|
Todos los niños de 11 y 12 años, pero pueden recibirla comenzando a los 9 años y hasta los 26 años
|
Serie de 2 dosis: para personas de 9 a 14 años, con una segunda dosis de 6 a 12 meses después de la primera
Serie de 3 dosis: para personas de 15 a 26 años, la segunda dosis debería administrarse dos meses después de la primera dosis, y la tercera dosis debería administrarse seis meses después de la primera dosis
|
Vacuna contra la poliomielitis inactivada
|
Todos los niños
|
Una dosis final entre los 4 y los 6 años
|
Influenza (gripe)
|
Todos los niños de este grupo de edad
|
Una vez al año
|
Sarampión, paperas y rubéola
|
Todos los niños
|
La segunda dosis entre los 4 y los 6 años
|
Antimeningocócica (conjugada)
|
Todos los niños
|
1 dosis entre los 11 y los 12 años, y una dosis de refuerzo a los 16 años o a los 18 años si no se vacunó antes; solo se necesita una dosis si la primera dosis se la coloca a los 16 años o más; los niños con alto riesgo deberían recibir una dosis antes de los 2 años
|
Antineumocócica conjugada (PCV13) y antineumocócica de polisacáridos (PPSV23)
|
Los niños sanos de entre 18 meses y 5 años que no hayan recibido la PCV13 antes; los niños de alto riesgo pueden recibir la PCV13 comenzando a los 5 años y la PPSV23 comenzando a los 2 años
|
Se administra la PCV13 antes de la PPSV23; el tiempo y la cantidad de dosis varía
|
Terapia
|
Quiénes la necesitan
|
Frecuencia
|
Depresión
|
Los niños de entre 12 y 18 años
|
En los exámenes de rutina
|
Prevención de cáncer de piel
|
Los niños de piel clara comenzando a los 10 años
|
En los exámenes de rutina
|
Prevención de las infecciones de transmisión sexual
|
Los niños de este grupo de edad que sean sexualmente activos
|
En los exámenes de rutina
|
Más actividad física
|
Los niños con diabetes o prediabetes
|
En los exámenes de rutina
|
Quienes no estén al día con sus vacunas de la infancia deben recibir todas las vacunas de rescate recomendadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).